viernes, 12 de octubre de 2012

CONTENIDO:
Historia De Los Medios De Transporte

 Transporte Terrestre
1º La Rueda
2º Transporte De Tracción Animal
3º El Celerífero
4º Draiciana
5º Velocípedo
6º Bicicleta Doble
7° La Primera Motocicleta




 1º La Rueda
La rueda es un disco con un orificio central por el que penetra un eje que le guía en el movimiento y le sirve de sustento.
La parte operativa de la rueda es la periferia del disco, que se recubre con materiales o terminaciones de diversos tipos con el fin de adaptarla a la utilidad correspondiente. Algunas de las ruedas más empleadas son:



Transporte De Tracción Animal





La tracción animal ha sido usada para transporte, para cultivar la tierra y producir cosechas por siglos. De esta manera la energía animal ha contribuido al desarrollo cultural y económico del hombre desde antes de la invención de la rueda. 

Actualmente, en muchas regiones del mundo, a pesar del desarrollo de la mecanización agrícola durante el último siglo, los animales continúan suministrando una gran proporción de la energía utilizada en la agricultura.Las especies animales que más se emplean en la actualidad son los caballos.



El Celerífero


El celerífero de Sivrac apareció en el año 1.790, casi cien años después del invento de Ozanaman. Estaba construido en madera y constaba de dos ruedas, situadas una a continuación de la otra, unidas por una viga sobre la que el conductor se sentaba como si fuese un caballo. Carecía de manillar o cualquier otro elemento de dirección y se le hacía avanzar por medio de un impulso suministrado alternativamente por los pies.

El celerífero fue considerado por sus contemporáneos como una excentricidad de su inventor representa el medio de transporte más popular nuestros abuelos, lo llamaron pomposamente “caballo de acero” y Para los niños constituye un juguete maravilloso.



La Draisiana
Es un vehículo de dos ruedas inventado en 1817 precursor de la bicicleta y que fue llamada draisiana en honor a su inventor el baron aleman Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn.
La Draisiana es la primera reivindicación fiable del uso practico de una bicicleta básicamente el primer éxito comercial de dos ruedas dirigibles del vehículo con interacción hombre-maquina, que mas tarde se denomino velocípedo


El Velocípedo
Es un termino global para cualquier vehículo terrestre de propulsión humana con una o más ruedas. El tipo más común de velocípedo hoy es la bicicleta
El término fue acuñado por el francés Nicéphore Niépce en 1818 para describir su versión de los Laufmaschine, que fue inventado por el alemán Karl Drais en 1817. Sin embargo, el término «velocípedo» hoy en día, se utiliza principalmente como un término colectivo para los precursores de las diferentes monorruedas, la bicicleta, el triciclo y el cuatriciclo desarrollado entre 1817 y 1880.




La Bicicleta Doble
La primera bicicleta a pedales y con palancas de conducción, similar a la que hoy en día conocemos, fue inventada por el herrero escocés Kirkpatrick Macmillan en1839. No fue sin embargo él quien la patentó, sino su compatriota Gavin Dalzell, a quien se atribuyó la creación durante medio siglo

La bicicleta de Macmillan -de la que se conserva una copia en el Museo de Ciencias de Londres- fue mejorada con posterioridad por el británico John Boyd Dunlop, que a finales del siglo XIX optimizó la forma de rodar del aparato inventando una cámara de tela y caucho que se inflaba con aire y se colocaba en la llanta. 


La Primera Motocicleta
En 1817, el barón  alemán  Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó el primer vehículo de dos ruedas, al que llamó máquina andante (en alemán, laufmaschine), precursora de la bicicleta y la motocicleta. Esta «máquina andante» consistía en una especie de carrito de dos ruedas, colocadas una detrás de otra, y un manillar de asiento
La persona se mantenía sentada sobre una pequeña montura, colocada en el centro de un pequeño marco de madera. Para moverse, empujaba alternativamente con el pie izquierdo y el derecho hacia adelante, en forma parecida al movimiento de un patinador. Con este impulso, el vehículo adquiría una velocidad casi idéntica a la de un coche.






4 comentarios: